1. Atención personalizada vs autoservicio.

El primer eje sobre el cual se estructura el proyecto es el de la atención personalizada, ante el autoservicio que se ofrece en los supermercados. Se propone pasar del modelo heterogéneo actual, “el supermercado para todos” a un modelo totalmente personalizado que entiende que “tu eres tu”. Del “tu buscas y escoges tus productos, los recoges y los transportas” a una alternativa dónde, personas especialmente preparadas, te escuchan, entienden como eres, cuales son particularidades alimenticias, si tienes alguna intolerancia o también si necesitas soporte para la definición de los menús semanales o de elaboración de algunas recetas en concreto.
2. Tecnología transversal.

En función de esta información y del acuerdo en la utilización de tus datos históricos de compra, es donde entra el uso de la tecnología de manera transversal. Mediante una interfaz diseñada especialmente, se personaliza tu perfil de acceso a cualquier dispositivo propio o los que se encuentran disponibles en el punto de venta (omnicanalidad). Para programar la recepción de las compras periódicas, definiendo sus plazos y las posibilidades de mejora, según cada caso (nuevos productos, ofertas…) Ésta se usará también para gestionar el stock del usuario en su casa en función de sus consumos. SuperLab podrá conocer, también, cuando le hará falta un producto y ofrecerle la posibilidad de incorporarlo a la lista de la compra, de manera inmediata. La interacción del usuario permitirá ir mejorando la usabilidad de los diferentes sistemas de información y tecnológicos. De aquí el concepto “lab”.
3. Compra ética.

El tercer eje conceptual es proponer un supermercado donde se pueda hacer una compra ética. Esto quiere decir que se anticipa a las tendencias que serán comunes los próximos años. Por un lado, ofrecerá un compromiso con la sostenibilidad de los alimentos y, al mismo tiempo, un ahorro en los embalajes. SuperLab acumulará el mínimo stock posible, porque eliminará los grandes estantes convencionales de exposición, hecho que evitará el derroche de alimentos. Por otro lado, quiere ser sostenible en el ahorro de las cajas y bolsas de los productos. En muchos casos, si estos no tienen que estar expuestos a los estantes, no será necesario que estén empaquetados como hasta ahora.
SuperLab apostará por la agricultura biodinámica, que busca la relación correcta entre el hombre y la tierra, asegurando la salud del suelo y las plantas, ofreciendo alimentos que respeten su ciclo de vida natural, sin utilizar sustancias químicas, ni recursos naturales de manera innecesaria.
Otro aspecto importante será la sostenibilidad de la edificación, para la cual se han previsto materiales ecológicos que permitan un fácil reciclaje o reutilización en posteriores reformas o evoluciones del modelo. También se ha tenido en cuenta la utilización de materiales técnicos, como K-Life asi como otros productos del Grupo Porcelanosa, que cumplen estos requisitos de sostenibilidad (ver info adjunta). Por último, todas las energías y suministros serán de producción ecológica y renovable.